En la siguiente presentación se explica como resolver un ejercicio basado en el concepto de mol y su relación con el número de Avogadro, perteneciente a la materia de Química. En la presentación se demuestra en imágenes el paso a paso de como se resuelve el ejercicio junto a explicación escrita y saberes necesarios para resolverlo.
Publicaciones de docentes
Mostrando las entradas con la etiqueta Nls. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nls. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de marzo de 2018
sábado, 1 de julio de 2017
The water crisis: water rich and poor countries.
Countries where there is a lack of water are called water poor countries, while countries that rely on water, are given the name of “water rich countries. The situation of water poor countries brings many problems to people living in them, for example women in water poor countries are responsible of collecting water and they lose time they could spend on school or working, being locked on a of water. Also, water crisis has an impact on people's health since access to safe water helps reducing maternal and child mortality rate, girls do not have to go out on long, tiring journeys in the look for water carrying heavy container and the possibility of sexual assaults is lower as they don't have to go to dangerous remote places to find water.
The water crisis is affecting all of us in higher or lower rates, because what is happening to girls in water poor countries can happen in a possible future all around the world, or to the next generation no matter if their ancestors lived in water rich countries. People who are deliberately wasting water surely are not thinking about this poor girls or boys who live in this precariously way and don't have access to clean or fresh water, and neither are them thinking about their future children or grandchildren, because if we don't measure and reduce the use and wasting of water, this will keep on growing until we are all affected.
The water crisis is affecting all of us in higher or lower rates, because what is happening to girls in water poor countries can happen in a possible future all around the world, or to the next generation no matter if their ancestors lived in water rich countries. People who are deliberately wasting water surely are not thinking about this poor girls or boys who live in this precariously way and don't have access to clean or fresh water, and neither are them thinking about their future children or grandchildren, because if we don't measure and reduce the use and wasting of water, this will keep on growing until we are all affected.
martes, 30 de mayo de 2017
Timeline
On the subject of history, we were asked to create a timeline on the app we wanted thet covered the begginning of the cold war, the big confrontation between two powers, The Soviet Union and the U.S.A.
By: Sebastián Vazquez and Agustina Rivarola.
By: Sebastián Vazquez and Agustina Rivarola.
martes, 23 de mayo de 2017
Trigonometría
En la materia de matemática fumos desafiados a digitalizar uno de los problemas vistos y realizados en clase sobre trigonometría.
Problema: "Un helicóptero vuela a una altura de 1000m sobre una cumbre de 5210m de altura. Un segundo pico, más alto, se ve desde la primera montaña y desde el helicóptero. Desde el aparato, el ángulo de depresión es de 45° y desde la primera cumbre, el ángulo de elevación es de 60°.
a)Calcular la distancia de cima a cima
b)Calcular la altura del segundo pico."
Entonces, si graficamos el problema como lo dicta la consigna quedaría;

Y los datos que nos interesan y serían útiles para descrubir las incognitas son;

La resolución del problema sería entonces:
Hecho por Sebastián Vazquez y Agustina Rivarola.
Problema: "Un helicóptero vuela a una altura de 1000m sobre una cumbre de 5210m de altura. Un segundo pico, más alto, se ve desde la primera montaña y desde el helicóptero. Desde el aparato, el ángulo de depresión es de 45° y desde la primera cumbre, el ángulo de elevación es de 60°.
a)Calcular la distancia de cima a cima
b)Calcular la altura del segundo pico."
Entonces, si graficamos el problema como lo dicta la consigna quedaría;

Y los datos que nos interesan y serían útiles para descrubir las incognitas son;

La resolución del problema sería entonces:
![]() |
Hecho en Geogebra. |
sábado, 22 de abril de 2017
La célula
En
base al concepto de célula, creamos una infografía (en mi caso utilizando piktochart)
en la que incluimos el concepto de célula, sus componentes y el proceso de
metabolismo y sus dos constituyentes; anabolismo y catabolismo.
Autor: Sebastián Vazquez.
Autor: Sebastián Vazquez.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Una reseña diferente
La película "The Walk", cuenta la mayor aventura de Philippe Petit, un riguroso equilibrista,
cuyo mayor sueño es poder colgar su soga en las torres gemelas del
"World Trade Center" y cruzar por ella de torre a torre, pero si cae, es posible que se rompa
el frontal, parietal y occipital, sin contar la mandíbula, causando un quiebre en el maxilar.
Durante la película, Philippe mira a su alrededor para colgar su soga y caminar por ella.
Durante el momento de la acrobacia, su cuerpo actúa para mantener el estado de
homeostasis, o para responder a situaciones de stress o dolor. Por ejemplo, el momento en
el que está caminando por la construcción de la torre y se clava un clavo en el pie. En ese
instante, los receptores de dolor, o nociceptores, envían señales al cerebro haciendo que
los efectores actúen de una manera inmediata para tratar de parar ese dolor repentino, y se
quita el clavo del pie gritando tremendamente.
Cuando el protagonista se encuentra en la soga, funcionan tanto el sistema, endocrino
como el nervioso, logrando no solo el equilibrio sino también ayudando a prevenir cualquier
tipo de accidente y a generar ideas para la acción inmediata, liberando adrenalina. Por
ejemplo, el sistema endócrino envía hormonas constantemente al organismo para mantener
el estado de ánimo estable logrando que no se rinda y siga su sueño.
El sujeto tiene altamente desarrolladas las respuestas instintivas para mantener el equilibrio
en un momento de duda o por un mínimo viento, como en la escena en la cual está
observando la distancia entre las torres y se atreve a mirar hacia abajo y una leve brisa casi
lo tira, en ese momento el se pone rápidamente sobre su pie izquierdo y alza los brazos,
logrando un balance perfecto y evitando la caída. En esa escena también, podemos
apreciar los movimientos antagónicos realizados por su cuerpo, flexión de rodilla izquierda
(apoyo) y extensión de brazos. En el momento en el que está caminando sobre la soga
entre dos árboles en el parque de Francia, por encima del lago, recibe estímulos sonoros;
las risas de un par de pescadores en un bote. Esto genera que sus receptores envíen
señales a los efectores, generando estos una pérdida del equilibrio debido al nerviosismo y
la caída de Petit al lago.
Para finalizar, esta película tiene una trama que permite analizar de diversas maneras,
como la convencional para este tipo de películas o la biológica, como se realizó en esta
entrada.

cuyo mayor sueño es poder colgar su soga en las torres gemelas del
"World Trade Center" y cruzar por ella de torre a torre, pero si cae, es posible que se rompa
el frontal, parietal y occipital, sin contar la mandíbula, causando un quiebre en el maxilar.
Durante la película, Philippe mira a su alrededor para colgar su soga y caminar por ella.
Durante el momento de la acrobacia, su cuerpo actúa para mantener el estado de
homeostasis, o para responder a situaciones de stress o dolor. Por ejemplo, el momento en
el que está caminando por la construcción de la torre y se clava un clavo en el pie. En ese
instante, los receptores de dolor, o nociceptores, envían señales al cerebro haciendo que
los efectores actúen de una manera inmediata para tratar de parar ese dolor repentino, y se
quita el clavo del pie gritando tremendamente.
Cuando el protagonista se encuentra en la soga, funcionan tanto el sistema, endocrino
como el nervioso, logrando no solo el equilibrio sino también ayudando a prevenir cualquier
tipo de accidente y a generar ideas para la acción inmediata, liberando adrenalina. Por
ejemplo, el sistema endócrino envía hormonas constantemente al organismo para mantener
el estado de ánimo estable logrando que no se rinda y siga su sueño.
El sujeto tiene altamente desarrolladas las respuestas instintivas para mantener el equilibrio
en un momento de duda o por un mínimo viento, como en la escena en la cual está
observando la distancia entre las torres y se atreve a mirar hacia abajo y una leve brisa casi
lo tira, en ese momento el se pone rápidamente sobre su pie izquierdo y alza los brazos,
logrando un balance perfecto y evitando la caída. En esa escena también, podemos
apreciar los movimientos antagónicos realizados por su cuerpo, flexión de rodilla izquierda
(apoyo) y extensión de brazos. En el momento en el que está caminando sobre la soga
entre dos árboles en el parque de Francia, por encima del lago, recibe estímulos sonoros;
las risas de un par de pescadores en un bote. Esto genera que sus receptores envíen
señales a los efectores, generando estos una pérdida del equilibrio debido al nerviosismo y
la caída de Petit al lago.
Para finalizar, esta película tiene una trama que permite analizar de diversas maneras,
como la convencional para este tipo de películas o la biológica, como se realizó en esta
entrada.
Una reseña diferente
La película "The Walk", cuenta la mayor aventura de Philippe Petit, un riguroso equilibrista,
cuyo mayor sueño es poder colgar su soga en las torres gemelas del
"World Trade Center" y cruzar por ella de torre a torre, pero si cae, es posible que se rompa
el frontal, parietal y occipital, sin contar la mandíbula, causando un quiebre en el maxilar.
Durante la película, Philippe mira a su alrededor para colgar su soga y caminar por ella.
Durante el momento de la acrobacia, su cuerpo actúa para mantener el estado de
homeostasis, o para responder a situaciones de stress o dolor. Por ejemplo, el momento en
el que está caminando por la construcción de la torre y se clava un clavo en el pie. En ese
instante, los receptores de dolor, o nociceptores, envían señales al cerebro haciendo que
los efectores actúen de una manera inmediata para tratar de parar ese dolor repentino, y se
quita el clavo del pie gritando tremendamente.
Cuando el protagonista se encuentra en la soga, funcionan tanto el sistema, endocrino
como el nervioso, logrando no solo el equilibrio sino también ayudando a prevenir cualquier
tipo de accidente y a generar ideas para la acción inmediata, liberando adrenalina. Por
ejemplo, el sistema endócrino envía hormonas constantemente al organismo para mantener
el estado de ánimo estable logrando que no se rinda y siga su sueño.
El sujeto tiene altamente desarrolladas las respuestas instintivas para mantener el equilibrio
en un momento de duda o por un mínimo viento, como en la escena en la cual está
observando la distancia entre las torres y se atreve a mirar hacia abajo y una leve brisa casi
lo tira, en ese momento el se pone rápidamente sobre su pie izquierdo y alza los brazos,
logrando un balance perfecto y evitando la caída. En esa escena también, podemos
apreciar los movimientos antagónicos realizados por su cuerpo, flexión de rodilla izquierda
(apoyo) y extensión de brazos. En el momento en el que está caminando sobre la soga
entre dos árboles en el parque de Francia, por encima del lago, recibe estímulos sonoros;
las risas de un par de pescadores en un bote. Esto genera que sus receptores envíen
señales a los efectores, generando estos una pérdida del equilibrio debido al nerviosismo y
la caída de Petit al lago.
Para finalizar, esta película tiene una trama que permite analizar de diversas maneras,
como la convencional para este tipo de películas o la biológica, como se realizó en esta
entrada.
cuyo mayor sueño es poder colgar su soga en las torres gemelas del
"World Trade Center" y cruzar por ella de torre a torre, pero si cae, es posible que se rompa
el frontal, parietal y occipital, sin contar la mandíbula, causando un quiebre en el maxilar.
Durante la película, Philippe mira a su alrededor para colgar su soga y caminar por ella.
Durante el momento de la acrobacia, su cuerpo actúa para mantener el estado de
homeostasis, o para responder a situaciones de stress o dolor. Por ejemplo, el momento en
el que está caminando por la construcción de la torre y se clava un clavo en el pie. En ese
instante, los receptores de dolor, o nociceptores, envían señales al cerebro haciendo que
los efectores actúen de una manera inmediata para tratar de parar ese dolor repentino, y se
quita el clavo del pie gritando tremendamente.
Cuando el protagonista se encuentra en la soga, funcionan tanto el sistema, endocrino
como el nervioso, logrando no solo el equilibrio sino también ayudando a prevenir cualquier
tipo de accidente y a generar ideas para la acción inmediata, liberando adrenalina. Por
ejemplo, el sistema endócrino envía hormonas constantemente al organismo para mantener
el estado de ánimo estable logrando que no se rinda y siga su sueño.
El sujeto tiene altamente desarrolladas las respuestas instintivas para mantener el equilibrio
en un momento de duda o por un mínimo viento, como en la escena en la cual está
observando la distancia entre las torres y se atreve a mirar hacia abajo y una leve brisa casi
lo tira, en ese momento el se pone rápidamente sobre su pie izquierdo y alza los brazos,
logrando un balance perfecto y evitando la caída. En esa escena también, podemos
apreciar los movimientos antagónicos realizados por su cuerpo, flexión de rodilla izquierda
(apoyo) y extensión de brazos. En el momento en el que está caminando sobre la soga
entre dos árboles en el parque de Francia, por encima del lago, recibe estímulos sonoros;
las risas de un par de pescadores en un bote. Esto genera que sus receptores envíen
señales a los efectores, generando estos una pérdida del equilibrio debido al nerviosismo y
la caída de Petit al lago.
Para finalizar, esta película tiene una trama que permite analizar de diversas maneras,
como la convencional para este tipo de películas o la biológica, como se realizó en esta
entrada.

domingo, 23 de agosto de 2015
Snowball: presentacion.
En la materia de Practicas del Lenguaje, creamos una presentación de un personaje del libro "Rebelión en la Granja" asignado por la profesora, describendolo y explicando a que personaje de la Revolución Rusa le hace referencia.
Presentación realizada por Sebastian Vazquez y Manuel Busquets.
Presentación realizada por Sebastian Vazquez y Manuel Busquets.
Snowball y Trotsky
El libro Rebelión En La Granja, George Orwell, es una sátira que hace referencia a la revolución rusa de los tiempos de Stalin y Trotsky. En este libro, todos los personajes representan a un personaje histórico, gran sector o partido de esos tiempos. A nosotros nos toco el personaje Snowball. Esta descrito como un cerdo y representa a Trotsky, un revolucionario ruso.
Snowball tiene una gran participación en el diseño del molino ya que, aunque Napoleón diga lo contrario, diseño todos los planos. También participo en la guerra contra los humanos liderados por Jones, en disputa de la granja del solar. Snowball creía en la revolución continua, es decir, que siempre era mejor seguir revolucionando, cambiando para mejor, antes de quedarse siempre igual, idea de CAMBIO. Snowball disputaba el poder de la granja con Napoleón, luego de la muerte del viejo mayor. La disputa y rivalidad existió hasta que Snowball fue expulsado por los perros, liderados por Napoleón.
Hay muchas representaciones de Trotsky en la historia y en descripciones de Snowball, por ejemplo la idea de CAMBIO. Los dos creían que era mejor siempre seguir evolucionando y revolucionando. La rivalidad entre dos posibles gobernantes también existía. Ya que, como todos los personajes del libro representan algo o alguien, también lo hacia Napoleón. Napoleón representaba a Stalin, quien mantenía una gran enemistad con trotsky aunque nunca lo demostraban públicamente, sino con pequeños detalles que hacían quedar mal al otro. por ejemplo, en el funeral del gobernante por el cual exisitio la disputa de poder entre estos dos, Lenin, trotrsky no estuvo presente ya que Stalin le había informado mal horario. Y como este, muchos otros hechos similares.
Texto realizado por Sebastian Vazquez y Manuel Busquets.
Snowball tiene una gran participación en el diseño del molino ya que, aunque Napoleón diga lo contrario, diseño todos los planos. También participo en la guerra contra los humanos liderados por Jones, en disputa de la granja del solar. Snowball creía en la revolución continua, es decir, que siempre era mejor seguir revolucionando, cambiando para mejor, antes de quedarse siempre igual, idea de CAMBIO. Snowball disputaba el poder de la granja con Napoleón, luego de la muerte del viejo mayor. La disputa y rivalidad existió hasta que Snowball fue expulsado por los perros, liderados por Napoleón.
Hay muchas representaciones de Trotsky en la historia y en descripciones de Snowball, por ejemplo la idea de CAMBIO. Los dos creían que era mejor siempre seguir evolucionando y revolucionando. La rivalidad entre dos posibles gobernantes también existía. Ya que, como todos los personajes del libro representan algo o alguien, también lo hacia Napoleón. Napoleón representaba a Stalin, quien mantenía una gran enemistad con trotsky aunque nunca lo demostraban públicamente, sino con pequeños detalles que hacían quedar mal al otro. por ejemplo, en el funeral del gobernante por el cual exisitio la disputa de poder entre estos dos, Lenin, trotrsky no estuvo presente ya que Stalin le había informado mal horario. Y como este, muchos otros hechos similares.
Texto realizado por Sebastian Vazquez y Manuel Busquets.
Etiquetas:
#granjahistórica,
2 sec,
2° sec,
2015,
Lengua,
Newlands,
Nls,
sociales,
TIC 1° sec,
TICS
miércoles, 22 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)